La nona es una obra teatral del género grotesco del dramaturgo Roberto Cossa que tiene ciertas características de el grotesco, como el ser una tragicomedia, por ejemplo. La obra trata, como en muchas de las obras de este género, sobre la miseria, tanto moral como económica. La obra surge en 1997 en Argentina, año de crisis económica en el país, en parte debido a esto, la obra trata de la pobreza.
En la obra se muestra como la familia argentina de descendencia italiana pasa por grandes dificultades económicas debido a la exagerada cantidad de alimento consumida por la nona. Ésto hace que toda la familia tenga que trabajar para cubrir los gastos de la nona, y en algunos casos hasta perder la dignidad, como en los casos de Marta, que ejerce la prostitución y Carmelo que se traga su orgullo y vende el puesto de la feria, del que había vivido toda su vida y empieza a trabajar para alguien mucho más joven que él.
El escenario es muy importante en la obra, ya que, como en todas las obras del grotesco que tratan la miseria, se refleja en el escenario la decadencia económica de la familia, desapareciendo sus pertenencias de a poco a medida que la pobreza aumenta.
En La nona, también se muestra en varias escenas la famosa máscara y doble personalidad que utiliza el grotesco. Como en la escena en la que todos hablan de Marta y dicen que trabaja en una farmacia o que hace manicura cuando en realidad todos saben que vende su cuerpo por dinero. También se ve ésto en la escena que todos se ponen de acuerdo para poner un bracero en la pieza de la nona para que se caliente, cuando en realidad todos saben que quieren matarla y ahogarla.También se muestra como la nona controla a toda la familia y los hace servirle a ella, y en muchos casos causándoles la muerte.
En esta obra también aparece, como en todas las del grotesco, la exageración y la mezcla de lo humano con lo animal, como, por ejemplo, cuando se habla de la nona como una bestia o se hace referencia a su pieza como "su cueva", también cuando sobrevive a un veneno que para cualquier humano hubiera sido la muerte, como en el caso de Anyula, que bebe un poco de su contenido y cae muerta. También se muestra como la nona controla a toda la familia y los hace servirle a ella, y en muchos casos causándoles la muerte.
Conclusión: La nona es un grotesco que tiene características de éste como la máscara en la personalidad, la exageración, la mezcla entre fantasía y realidad, y la miseria.
En mi opinión La nona muestra cosas que a nadie le gustaría vivir pero con un toque cómico, logrando que el lector pase por muchas emociones y se ria de algo triste o de la desgracia del otro, lo que es una característica del grotesco.
Fichu's blog
martes, 20 de noviembre de 2012
jueves, 25 de octubre de 2012
Contratapa - Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales autores: Néstor García Canclini, Francisco Cruces, Maritza Urteaga Castro Pozo.
Sin duda la tecnología nos acerca de los que están lejos, pero también nos aleja de los que están cerca y esto nos afecta como sociedad.
Vivimos en un mundo digital, una gran red tecnológica. Todos estamos conectados gracias a las redes sociales. Los mejores periodistas, investigadores y expertos en tecnología nos muestran la realidad virtual urbana. Entrevistas a adolescentes, explicaciones profesionales, gráficos poblacionales y muchas más cosas hacen de este libro una profunda investigación periodística.
Vivimos en un mundo digital, una gran red tecnológica. Todos estamos conectados gracias a las redes sociales. Los mejores periodistas, investigadores y expertos en tecnología nos muestran la realidad virtual urbana. Entrevistas a adolescentes, explicaciones profesionales, gráficos poblacionales y muchas más cosas hacen de este libro una profunda investigación periodística.
miércoles, 18 de julio de 2012
Conexión REL
Conexión REL
Hace dos meses, el cuerpo de un joven fue encontrado tirado sobre el escritorio de su habitación con quemaduras de tercer grado y mordeduras en el brazo derecho. Luego de la intervención policial el juez caratulo la causa como "muerte dudosa". La víctima se llamaba José Ghinsburgisad, 25 años, castaño y tez blanca; fueron sus vecinos quienes denunciaron el hecho porqué hacía días que no lo veían y sentían un extraño olor que salía de la casa. Desde aquel día a la fecha sucedió lo siguiente:
Un grupo de tres detectives decidieron investigar el caso. Arturo James, hombre intelectual que se encargaba del seguimiento de la investigación; Fernando Torres, hombre serio, enojón y de pocas palabras; Alfonso Lebrón, vago y divertido. Los tres se encargaban de interrogar a los implicados y buscar pistas.
Buscando pruebas en la escena del crimen, hallaron sangre de la víctima en todas las paredes y además habían muchos de los muebles estaban caídos. El cuerpo mostraba que habían pasado varios días desde la muerte de José: estaba muy hinchado, deformado, con un olor nauseabundo por lo cual era difícil su reconocimiento. Según los vecinos la víctima vivía sola y no se le conocían parientes.
El barrio era un lugar tranquilo, con seguridad privada que rondaba en un auto particular conducido por ex policías. No se habían escuchado hasta ese momento noticias sobre asesinatos, ni robos por lo que el hecho ocurrido tenía conmocionados a todos los vecinos.
La hipótesis de James era que José tendría algún enemigo. En busca de pruebas para confirmar esta hipótesis, dos de los detectives fueron a interrogar a los vecinos, mientras Lebrón se ocupaba de investigar el celular de la víctima. Torres y James fueron a visitaron a quien era lo más cercano a un familiar para José, su mejor amigo Leonardo. Leonardo se notaba algo tenso pero aun así no se negó al interrogatorio. Torres le pregunto y pudo sacar la siguiente información:
-José últimamente estaba más deprimido de lo normal.
-No había tenido mucho contacto con él los días previos antes del incidente
-José no era de hacer muchos amigos/enemigos
-Era muy intelectual y muy capaz de todo.
-Solo tenía tres amigos: El (Leonardo), Esteban y Ramiro.
Más tarde, al investigar sobre estos dos últimos amigos, Torres y James se dieron cuenta de que estos dos ya estaban muertos. Mientras tanto Lebrón investigando, su celular se dio cuenta de que éste era propiedad del gobierno.Y se lo había dado como herramienta para su trabajo, no solo eso, sino que José pertenecía a una empresa del gobierno relacionada con actividades químico-experimental y al escuchar esto, Torres y James se sorprendieron y empezaron a buscar información sobre esta empresa. Inmediatamente se contactaron con el gobierno pero éste les negó que existiera y los amenazo con que si seguían investigando comenzarían a suceder cosas fuera de lo normal, invitando a los detectives a apartarse de la investigación.
Cuando escucharon este mensaje, James y Lebrón dejaron el caso pero Torres no se dio por vencido y siguió investigando sobre esto. Torres trató de buscar información estaban bloqueados. Entonces tuvo que empezar a deducir los hechos a partir de la información que tenía.
De varias hipótesis se dio cuenta de algo: tal vez, al ser tan intelectual Ramiro y Esteban no eran amigos (ya que no había ni un mensaje de ellos en el último mes en el celular) sino que a través de sus nombres, José trataba de pasar algún mensaje mediante sus nombres. Torres intento de diversas formas y encontró una forma juntando las iniciales de cada nombre, Ramiro, Esteban y Leonardo, REL (Religión En Libertad), una especie de armada militar en el gobierno contratada para establecer orden sobre el país. José sabía la fórmula para una especie de bomba-gas, para poder controlar a las rebeliones que se iban a ejercer. En ese momento, Torres se dio cuenta que a José no lo había matado nadie, que solo se había suicidado para el bien de la sociedad y que su propósito era que alguien se diera cuenta de lo que, en realidad, estaba pasando. Torres dejó esta información en un sobre cerrado para el juez de la causa, y hasta el día de hoy nadie supo más de él.
De varias hipótesis se dio cuenta de algo: tal vez, al ser tan intelectual Ramiro y Esteban no eran amigos (ya que no había ni un mensaje de ellos en el último mes en el celular) sino que a través de sus nombres, José trataba de pasar algún mensaje mediante sus nombres. Torres intento de diversas formas y encontró una forma juntando las iniciales de cada nombre, Ramiro, Esteban y Leonardo, REL (Religión En Libertad), una especie de armada militar en el gobierno contratada para establecer orden sobre el país. José sabía la fórmula para una especie de bomba-gas, para poder controlar a las rebeliones que se iban a ejercer. En ese momento, Torres se dio cuenta que a José no lo había matado nadie, que solo se había suicidado para el bien de la sociedad y que su propósito era que alguien se diera cuenta de lo que, en realidad, estaba pasando. Torres dejó esta información en un sobre cerrado para el juez de la causa, y hasta el día de hoy nadie supo más de él.
sábado, 2 de junio de 2012
Diez Cuarenta y Siete AM
Diez Cuarenta y Siete AM.
Una noche oscura y fría, el
viento soplaba huracanado, los postigos de las ventanas se abrían y cerraban
dando el aspecto de una casa embrujada.
En
un inesperado momento, la luz se cortó, me encontraba en medio de la oscuridad cuando
una risa breve y muy misteriosa se escuchó a lo lejos. Sentí una gran
desesperación, una transpiración fría recorrió mi cuerpo y me desmayé.
Minutos
después, cuando desperté, la luz iluminaba nuevamente el lugar y observé que la
casa estaba rota. Las paredes estaban ensangrentadas y, en medio del horror, descubrí
un mensaje escrito: “23 de Mayo de 2011, 10:17 AM”. Aterrorizado pensé: “Hoy es
el indicado, y faltan sólo 60 minutos para la hora señalada”.
La
risa misteriosa volvió a resonar en mi cabeza, estaba asustado, por eso decidí
llamar a la policía. Pronto, una patrulla llegó al lugar y los uniformados
empezaron a investigar y a buscar pistas sobre lo ocurrido.
Cuando
sólo faltaban treinta segundos para las 10:17 AM, un policía salió como expulsado
de la casa, asustado y gritando. Detrás de él, lo siguieron sus compañeros y,
al instante, la casa explotó.
Sin
hogar y sin una explicación, me mudé a la casa de mi madre. El tiempo me ayudó
a superar el miedo, hasta que una madrugada, al iluminar los primeros rayos del
sol, descubrí en mi habitación un nuevo mensaje: “Te salvaste por poco, no
volveré a molestarte, Dave”.
A
mi cabeza, volvieron cientos de recuerdos: mi adolescencia, la escuela
secundaria, las bromas pesadas, los buenos y malos momentos. Dave, aquel chico
que siempre me molestaba, había muerto en una explosión y, aún así, continuaba
perturbando mi vida.
Me
llevó mucho tiempo superar lo ocurrido y, aunque vivo en un país lejano, en un
lugar oscuro de mi mente, siempre Dave está presente.
miércoles, 30 de mayo de 2012
Informe de los diarios 27/04 corrección.
Informe sobre los diarios
27/04
El día 27/04, en el aula taller, nos dividimos en grupos y cada grupo analizo un diario diferente de ese día, (los diarios que analizados fueron: Clarín, La nación, Diario popular, Crónica, Página 12 y Tiempo argentino) anotamos las varios datos sobre los diarios, como su tamaño, el público al que está dirigido, etc.
Hicimos el siguiente análisis:
Los diarios tienen diferentes tamaños, secciones, suplementos y están dirigidos a un público especialmente. Los diarios más grandes son Clarín y La nación, ya que tienen una gran cantidad de páginas y debido a eso son los que más espacio tienen dirigido a la publicidad como un 40% cada uno, también existen diarios pequeños y de tamaño intermedio, los más pequeños son en comparación con Clarín y La nación, Crónica, Diario popular con un 20% de espacio ocupado por la publicidad cada uno, y los diarios de tamaño intermedio son, Tiempo argentino y Página 12, con un porcentaje entre 25% y 30% de espacio dirigido a la publicidad.
Los diarios están divididos en sectores y suplementos, las secciones más comunes entre los diarios son: “política”, “deportes”, “espectáculo” y “mundo” o “internacional”. Clarín tiene doce secciones y dos suplementos, La nación tiene once secciones y dos suplementos, mientras que Página 12 tiene diez secciones y dos suplementos, y diarios más chicos como Crónica y Diario popular tienen siete secciones y un suplemento y once secciones y dos suplementos respectivamente.
Las líneas editoriales de los diarios, aunque a veces traten de ser objetivos, se puede observar si uno lee frecuentemente dichos diarios, las formas de pensar de cada uno y de su línea editorial, existen los diarios, opositores, que están en contra del gobierno como Clarín y La nación, que están en contra del gobierno ya que con la dictadura adquirieron gran poder y eran los que tenían acceso al papel prensa, lo que le permitió crecer mucho, mientras que otros diarios por no tener acceso al papel prensa, desaparecieron ya que no podían comprarlo.
También existen los diarios oficialistas, que al contrario de los opositores están a favor del gobierno actual, como Página 12 y Tiempo argentino, que apoyan al gobierno porque surgieron con este gobierno o porque adquirieron gran poder o protagonismo gracias a este.
Además existen los diarios amarillistas o sensacionalistas, como Crónica y Diario Popular, que son los que se interesan más en las noticias populares como el deporte y el espectáculo, y causan sensaciones en sus noticias ya que las muestran con una carga emocional y con imagen que a veces son innecesarias para generar más emociones en la gente.
Los diarios también están dirigidos a diferentes clases sociales o tipos de pensamientos, por ejemplo, Clarín está dirigido a toda la población aunque mayoritariamente a la clase media, por eso, su eslogan “el gran diario argentino”, La nación está dirigido a gente de mayor poder adquisitivo y más culta, Tiempo argentino está dirigido a la gente que apoya al gobierno actual y está interesada en la política y diarios como Crónica y Popular están dirigidos a la gente de menor poder adquisitivo, por eso sus precios más bajos, y se interesan más en las noticias que le interesan más al pueblo como los deportes y espectáculos y no tanto a la política.
martes, 10 de abril de 2012
Le salió el tiro por la culata.
Le salió el tiro
por la culata.
La
señora Mónica Gonzales le hizo juicio a su vecino José “Pepe” Rodríguez que le rompió el balcón cuando quiso
agasajarla con una canción de mariachis.
El 18
de Marzo de 2009, una señora le hizo juicio a su vecino. Fue raro, porque lo
demandó por romperle el balcón, cuando él solo quiso conquistarla con una
canción, pero, pobre, terminó saliendo perjudicado y deberá pagar el precio de
1000 $ que es lo que cuesta el arreglo del balcón.
Una
vecina declaro que vio el suceso, y vio como al joven Pepe, le salió el tiro
por la culata.
Estas fueron sus palabras:
“Fue
muy raro”, dijo: “El fue con muy buena intención para conquistar a la señorita
pero lamentablemente, le salió todo al revés. La señorita Monica, cuando lo
vio, mostró una sonrisa, pero cuando se quebró la parte derecha del balcón, su
cara cambió completamente, ya que vio como su balcón caía derrumbándose y los mariachis cayeron todos al piso. Me
sorprendió mucho su reacción ya que Pepe solo quería conquistarla”, menciono la
señora.
Los
mariachis sufrieron algunas lesiones, hubo tres que tuvieron solo golpes leves,
pero los otros dos se llevaron la peor parte: Uno de ellos, tuvo una fractura
en el brazo derecho, y tendrá un mes de yeso, otro se lastimo la pierna, pero
no es tan grave, tendrá que andar con muletas por dos semanas.
En
fin, como bien dijo la señora Marta Fernández, nuestra vecina entrevistada, al
pobre Pepe le salió todo al revés y ahora tendrá que enfrentar el juicio.
Alumno: Felipe Prioli
Materia: Practicas del lenguaje
Año: 3ro SB
Profesora: Laura Esponda
jueves, 15 de marzo de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)